Unidades periféricas

Un periférico es cada uno de los dispositivos externos que nos permiten la comunicación del usuario con el ordenador.
Un periférico es cada uno de los dispositivos externos que nos permiten la comunicación del usuario con el ordenador. En informática, periférico es la denominación genérica para designar al aparato o dispositivo auxiliar e independiente conectado a la unidad central de procesamiento de una computadora.
Se consideran periféricos a las unidades o dispositivos de hardware a través de los cuales la computadora se comunica con el exterior, y también a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.
Se considera periférico al conjunto de dispositivos que sin pertenecer al núcleo fundamental de la computadora, formado por la unidad central de procesamiento (CPU) y la memoria central, permitan realizar operaciones de entrada/salida (E/S) complementarias al proceso de datos que realiza la CPU. Estas tres unidades básicas en un computador, CPU, memoria central y el subsistema de E/S, están comunicadas entre sí por tres buses o canales de comunicación.
-Direcciones, para seleccionar la dirección del dato o del periférico al que se quiere acceder.
-Control, básicamente para seleccionar la operación a realizar sobre el dato (principalmente lectura, escritura o modificación).
-Datos, por donde circulan los datos.
Ejemplos de periféricos son:

Teclado y ratón
Impresora y scanner
Tarjeta de memoria RAM y ROM
Monitor
Auriculares, micrófono y altavoces
Ranuras de expansión: vídeo, audio, USB, lectores de tarjetas, etc.
Memoria USB
Discos duros internos y externos
Lectores de CD y DVD
Tarjeta de red y ADSL
Impresoras
Monitores


Discos duros

Memoria RAM y ROM

La Memoria Central es el conjunto de circuitos electrónicos en el que se almacena la información durante el funcionamiento del ordenador. La información es de dos clases: instrucciones que la máquina deberá ejecutar, y datos con los que el ordenador efectuará las operaciones que indiquen las instrucciones. Para la memoria ambos tipos de datos son indistintos.
Para la ejecución de cualquier programa es preciso que previamente éste se grabe en la memoria, de donde la Unidad de Control va sacando las instrucciones precisas para el funcionamiento de la máquina. Todos los resultados intermedios o finales que se van produciendo durante la ejecución también se van almacenando en la memoria.
En la Memoria Central existen dos partes con funciones distintas: ROM (Read Only Memory) y RAM (Random Acces Memory)
La ROM, memoria sólo de lectura, viene grabada al comprar el aparato y no puede grabarse de nuevo ni reescribirse. Contiene las instrucciones necesarias para el funcionamiento lógico del sistema: a partir de la ROM el sistema lleva a cabo en el arranque los controles del funcionamiento lógico del sistema: a partir de la ROM el sistema lleva a cabo en el arranque los controles del funcionamiento lógico de las distintas partes del mismo y va a buscar en el lugar adecuado donde cargar el núcleo del Sistema Operativo, primeras instrucciones externas que necesariamente recibirá el ordenador.
La RAM, memoria de acceso aleatorio, es la memoria de trabajo, la cual se está constantemente reescribiendo. En ella se guardan, antes de ejecutarse, los programas o instrucciones externas que recibe el ordenador y los datos que se van produciendo. Se la suele denominar memoria volátil porque su contenido se pierde en el instante en que se paga el ordenador.

La memoria interna podemos considerarla formada por un conjunto de circuitos que pueden estar en dos estados diferentes, por ejemplo abierto y cerrado o encendido y apagado, a los que se asigna un 1 o un 0. Cuando en el teclado pulsamos un carácter, este se comunica al ordenador por medio de una secuencia de 8 impulsos eléctricos que son grabados en 8 elementos de la memoria en forma de 1 o 0; a estos elementos se les asigna una dirección dentro de la memoria para que la Unidad Central sepa dónde ha de buscar el carácter.


Unidad Central de Proceso

La Unidad Central de Proceso viene a ser como el "cerebro" del ordenador. Está formada por dos partes:
- La Unidad de Control
- La Unidad Aritmético-Lógica (UAL)
En los microordenadores, la unidad central de proceso es un único circuito integrado que recibe el nombre de microprocesador y que es el elemento fundamental, al que se añaden otros circuitos, como son las memorias y los circuitos de entrada y salida.
En la gama de ordenadores personales compatibles, se utilizan los microprocesadores de la casa Intel, determinando el tipo de microprocesador la rapidez y características del ordenador. Así en cuanto a rapidez y prestaciones en línea ascendente tenemos las siguientes gamas: 8088 (PC), 8086 (XT), 80286 (AT), 386, 486, 586 (Pentium), Pentium I, Pentium II, Pentium Dual Core, etc..
La Unidad de Control es la que regula el funcionamiento del ordenador, regula el flujo de instrucciones y datos y envía órdenes a las demás partes del ordenador, según esté establecido en el programa. El funcionamiento generalizado de un ordenador es el siguiente:
Una instrucción de la memoria central es extraída y analizada por la Unidad de Control que preparará la Unidad Aritmético-Lógica para su ejecución y extraerá el dato de la memoria, gobernando también el almacenamiento del resultado o la salida del mismo. En resumen, es la Unidad de Control la que gobierna todas las partes de la máquina.


La Unidad Aritmético-Lógica trabaja como una calculadora electrónica dentro del ordenador y realiza las operaciones matemáticas y lógicas necesarias para la ejecución de la instrucción. 



Informática: Hardware y software

La Informática es la ciencia que estudia el tratamiento automático de la información por medio de las máquinas denominadas ordenadores. El ordenador es un sistema electrónico capaz de realizar operaciones lógicas o matemáticas de un modo muy rápido, de acuerdo con unas instrucciones dadas. Su fin es el tratamiento de la información, estando presente de un modo u otro en la casi totalidad de las actividades de la sociedad actual.
En el uso de la informática podemos distinguir dos aspectos bien diferenciados: el HARDWARE y el SOFTWARE.
Por HARDWARE se entiende todo el conjunto de circuitos electrónicos y aparatos que constituyen la parte física de la informática.
El SOFTWARE es el conjunto de instrucciones que enlazadas entre sí constituyen un programa y leídas por el ordenador le indican como realizar una determinada tarea. Son los programas.

Según la estructura física de un ordenador, podemos distinguir en él tres partes principales, reflejadas en el esquema adjunto: Unidad Central de Proceso (CPU), Memoria Central y Unidades periféricas.




Generación de ordenadores

1ªGENERACIÓN (1946-1959):  Se caracterizó por los tubos de vació. Durante los años 50 se crearon computadoras basadas en esta tecnología. En esta generación surgen avances en aritmética binaria, acceso aleatorio a los datos y surge el concepto de programa almacenado.





2ª GENERACIÓN (1960-1963): Se basa en el funcionamiento del transistor. Gracias a él se consiguen computadoras más potentes, fiables, baratas y que ocupan menos espacio. Esta generación se caracteriza porque no existe compatibilidad entre fabricantes. Surgen los primeros lenguajes de programación de bajo nivel y aparece el procesamiento por lotes.


3ª GENERACIÓN (1964-1967): Está caracterizada por los circuitos integrados y porque aparece una cierta compatibilidad entre los fabricantes. Surge la multiprogramación y el multiproceso. En esta época también surgen los primeros lenguajes de alto nivel.





4ªGENERACIÓN (1970-1989): Es una evolución de la 3ª. Lo más importante es el microprocesador. Surge el ordenador personal en el año 81.


La denominada Cuarta Generación (1971 a 1983) es el producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (Integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.

Hizo que sea una computadora ideal para uso “personal”, de ahí que el término “PC” se estandarizara y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados “PC y compatibles”, usando procesadores del mismo tipo que las IBM , pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas. Existen otros tipos de microcomputadoras , como la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les llaman también “PC”, por ser de uso personal. El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2.300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60.000 operaciones por segundo.

5ª GENERACIÓN (1990-… ): Está caracterizada por las redes de ordenadores y por las arquitecturas paralelas con múltiples procesadores.La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems), fue un
ambicioso proyecto hecho por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo). Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).

Prehistoria de la informática

Los dispositivos para ayudarnos a contar y calcular aparecieron a medida que se desarrollaban los sistemas numéricos en distintas partes del mundo. Alrededor del año 3000 a.c., mercaderes y traficantes en el Medio Oriente y a lo largo de la ruta de tráfico del Mediterráneo comenzaron a utilizar el ÁBACO, este simple marco de madera con bolas ensartadas por alambres es aun hoy utilizado en muchas partes del mundo para realizar cálculos contables y comerciales.
El pintor Leonardo da Vinci (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica, se la llamó Pascalina y funcionaba como una maquinaria a base de engranajes y ruedas, y tiene el mismo principio que el cuentakilómetros de un automóvil. Esta máquina solo podía sumar y restar operaciones, a pesar de que Pascal fue engrandecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina resulto un desolador fallo financiero, pues en ese momento, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos aritméticos.
Unos años más tarde, un alemán llamado Gottfried Leibnitz mejoró la máquina de Pascal. Inventó una calculadora que, además de sumar y restar, también podía multiplicar, dividir y hallar la raíz cuadrada de un número, se accionaba manualmente.
El telar de tejido inventado en 1801 por el francés Joseph- Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente, las tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular.
Charles Babbage (1792-1871) fue un inventor y matemático británico que diseñó y construyó máquinas de cálculo basándose en principios que se adelantaron al moderno ordenador o computadora electrónica. Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia se considera a Lady Lovelace la primera programadora.
En la década de 1820, Babbage comenzó a desarrollar su máquina diferencial, un aparato que podía realizar cálculos matemáticos sencillos. Aunque Babbage empezó a construir esta máquina, no pudo terminarla por falta de fondos. Sin embargo, en 1991 unos científicos británicos que siguieron los dibujos y las especificaciones detalladas de Babbage, construyeron esa máquina diferencial: la máquina funcionaba a la perfección y hacía cálculos exactos con 31 dígitos, lo que demostraba que el diseño de Babbage era correcto.
A finales del siglo XIX, se utilizaban en las empresas máquinas de cálculo mecanizadas como la tabuladora de Holletrith, con la que se realizó el censo americano.
En 1943, por encargo de la Marina norteamericana, IBM construyó el Mark I, un ordenador totalmente electromecánico de 17 m de largo, 2,5 m de altura y 5 toneladas de peso. Utilizado con fines bélicos, el primer ordenador automático constaba de 750.000 piezas, unidas por cerca de 80 km de cables


El primer ordenador electrónico fue el Eniac construido en la escuela de Modre(1945) capaz de realizar 5000 sumas por segundo, pesaba 30 toneladas y utilizaba 182000 válvulas ENIAC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator And Computer (Computador e Integrador Numérico Electrónico), fue una de las primeras computadora de propósitos generales. Era Turing-completadigital, y susceptible de ser reprogramada para resolver “una extensa clase de problemas numéricos”. Fue inicialmente diseñada para calcular tablas de tiro de artillería para el Laboratorio de Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos. Los ingenieros John Presper Eckert y John William Mauchly se llevaron el mérito por la construcción pero fueron seis mujeres quienes la programaron: Betty Snyder HolbertonJean Jennings BartikKathleen McNulty Mauchly AntonelliMarlyn Wescoff MeltzerRuth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence.

Ciclo medio de administración

Para empezar

 ¿Qué es el ciclo de gestión administrativa?


El ciclo formativo de gestión administrativa capacita para la realización de operaciones de gestión administrativa en el ámbito público y privado, de acuerdo con las normas de organización interna y la legislación vigente, de forma eficaz y con calidad de servicio.


Vías de acceso

-A través de la ESO
-Con una prueba de acceso (+17)
-Ciclo Básico

Plan de estudios

Horas lectivas:
2000
Horas de formación en centros de trabajo:
220
Módulos profesionalesHoras
Comunicación empresarial y atención al cliente70
Empresa en el aula90
Empresa y administración60
Formación en centros de trabajo220
Formación y orientación laboral50
Inglés50
Operaciones administrativas de compra-venta70
Operaciones administrativas de recursos humanos70
Operaciones auxiliares de gestión de tesorería85
Técnica contable55
Tratamiento de la documentación contable60
Tratamiento informático de la información180


Mi colegio

El barrio de Atocha de La Coruña en el año 1913 era un lugar marginal donde el hambre, la miseria y la incultura tenían su cuna.Ante tal situación, Don Baltasar se conmueve y acepta el reto de dar sentido a un conjunto de vidas que vagaban sin rumbo a lo largo y ancho del barrio.El sueño del sacerdote : un gran comedor, una gran cocina, una gran escuela y unos grandes talleres ven la luz tras meses de intensa lucha contra todo y contra todos, meses de sufrimiento y de ejercicio de humildad pidiendo de casa en casa y mendigando por toda La Coruña para dar a sus niños La Grande Obra de Atocha.Las gentes contemplaron asombradas el nacimiento de La Grande Obra de Atocha, que Don Baltasar llamó Grande porque Grandes eran también las necesidades del barrio : "se llama Grande la Obra de Atocha porque es de los niños y de los pobres" ; y millares de niños recibieron y reciben en ella con amor formación y cultura. A lo largo de los años la semilla que Don Baltasar depositó en el Barrio de Atocha se ha ido extendiendo por Galicia hasta cruzar el charco para llegar a América.

OTRAS FUNDACIONES EN ESPAÑA:

El 15 de Septiembre de 1940 La Grande Obra llega a Pontedeume.En el año 1940 también, nace la segunda filial en Betanzos.Diez años después La Grande Obra llega a Arzúa, se funda lo que hoy es el Colegio "Nuestra Señora del Rosario"

También hay otras escuelas de la Grande Obra en América
En este colegio se imparten clases desde primaria hasta bachillerato o FP.
En cuanto a nuestro fundador cabe destacar su biografía:
El siervo de Dios, Baltasar Pardal Vidal, Canónigo Magistral de la R. e I. Colegiata de Santa María del Campo de A Coruña, nació en Santa Cristina de Fecha en la Diócesis de Santiago de Compostela, el 17 de agosto de 1886. En 1910 fue ordenado sacerdote.
En 1912, fue nombrado coadjutor de la Parroquia de Santa María de Betanzos, y al año siguiente ocupó el mismo cargo en San Nicolás de A Coruña donde estaba enclavado el marginado Barrio de Atocha con su Capilla dedicada a Nuestra Señora de Atocha. La entrega de Don Baltasar al Barrio fue heroica; para su transformación fundó «La Grande Obra de Atocha» . Carismático Catequista de multitudes, fue nombrado Moderador del Catecismo en la Diócesis Compostelana.
Su Obra, iniciada en 1923, recibió la aprobación de la Iglesia en 1951 como Instituto Secular «Hijas de la Natividad de María, y lanzó al mundo este mensaje: «A la Eucaristía por María, y por María y la Eucaristía, a salvar las almas»
«El amigo de los niños», lleno de celo apostólico, dedicó su vida a difundir el amor a Cristo, a María, a la Iglesia, a los pobres.
En 1955, extendió su Instituto a Uruguay y Venezuela, haciendo llegar su acción social y humanitaria a aquellas tierras hermanas.

Don Baltasar descansó en la paz del Señor el 3 de marzo de 1963, habiendo manifestado su deseo de quedarse entre los niños. Su sepulcro está en la capilla de La Grande Obra de Atocha de A Coruña.
Para más información:




Mi ciudad


Para más información ir a la primera entrada

David Bowie es uno de los mejores artistas de el siglo pasado y de éste siglo, era un músico excepcional, un cantante maravilloso y un actor increíble.

Medio ambiente


Quería recalcar mi más sincero compromiso con el cuidado del medio ambiente, ya que, de momento, el planeta tierra es el único planeta en el que podemos vivir,así que hay que cuidarlo